viernes, 25 de mayo de 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
La inmortalidad, más accesible que nunca Científicos españoles anuncian el desarrollo de un tratamiento genético para prolongar la vida un 24%
Especialistas del Centro Nacional
de Investigaciones Oncológicas de España (CNIO) aplicaron con éxito la
primera terapia “contra el decaimiento del organismo asociado al
envejecimiento”. El tratamiento actúa directamente sobre los genes.
Los científicos dirigidos por María Blasco lograron prolongar la vida
de ratones un 24 %. Se trata de la primera metodología que podría
aplicarse en humanos. A diferencia de tratamientos similares anteriores,
que modificaban permanentemente los genes de los animales desde su fase
embrionaria, la tecnología del CNIO se aplicó en animales adultos una
sola vez.
El experimento consistió en hacer que las células expresen la
telomerasa, enzima (o moléculas de naturaleza proteica que catalizan
reacciones químicas) que ralentiza el ‘reloj biológico’ y repara los
extremos de los cromosomas. Las pruebas se hicieron con ratones de un
año, considerados 'adultos, y 'viejos' de dos años. Los ratones
fueron infectados con un virus modificado en cuyo ADN los genes virales
fueron sustituidos por el gen de la enzima telomerasa. Según los
científicos españoles, el virus actuó como un “vehículo” para depositar
el gen de la telomerasa en las células.
Los ratones infectados de un año vivieron en promedio un 24% más,
mientras que los de dos años, un 13% más. Los científicos acentúan que
en ambos casos la terapia tuvo un efecto “rejuvenecedor” y “mejoró
sensiblemente” la salud de los animales.
Los creadores del CNIO subrayan que este tratamiento no tiene efectos
secundarios y no aumenta la incidencia de cáncer. Detallan que su método
prevé el uso de “virus seguros”, es decir sin capacidad de replicarse, y
que se usan ampliamente en el tratamiento de la hemofilia y las
enfermedades oculares. Además, al aplicar la terapia en animales
adultos, ya no tienen tiempo de acumular el número de multiplicaciones
mutantes necesarias para la aparición de tumores.
jueves, 17 de mayo de 2012
Crean prótesis robóticas que obedecen a las órdenes del cerebro
Una paciente tetrapléjica logra beber controlando un brazo robótico con su mente
“La sonrisa en su rostro era
notable”, comenta Leigh Hochberg, el principal investigador del estudio
que permitió a una mujer tetrapléjica beber de una botella sin ayuda. Lo
logró hacer controlando con la mente un brazo robótico conectado a su
cerebro.
La mujer, de 58 años de edad, se quedó paralizada y perdió
también el habla después de sufrir un ictus hace ya 15 años. Ahora,
consiguió beber por sí misma por primera vez en este tiempo gracias a
una interfaz cerebro-ordenador que permite controlar con la mente los movimientos de un brazo robótico.
La interfaz se llama BrainGate y fue diseñada para poner a la robótica y otras tecnologías de asistencia bajo el control del cerebro. Gracias a este sistema, algunos pacientes tetrapléjicos consiguen alcanzar y agarrar objetos con un brazo robótico. Funciona gracias a un chip implantado en la corteza motora del paciente que registra las señales emitidas por las neuronas para que se muevan, en este caso, el brazo y la mano. El chip está conectado a un ordenador que interpreta la información y la traduce en comandos que envía al brazo robótico para que éste se mueva, obedeciendo a los pensamientos del sujeto.
Tras muchos años de trabajo, los responsables del proyecto liderado por Hochberg, catedrático de ingeniería de la Universidad de Brown (EE. UU.), siguen logrando avances significativos. El científico afirma que el objetivo de su equipo es desarrollar una tecnología que permita restituir la independencia y la movilidad a las personas con parálisis o amputaciones.
lunes, 14 de mayo de 2012
Amenaza mundial: brote de tuberculosis incurable
Una variante de esta enfermedad "totalmente resistente" al tratamiento aparece en India
En India detectan los primeros 12
casos de una variante de tuberculosis "totalmente resistente a los
fármacos". El hecho ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias de
todo el mundo.
Los científicos opinan que este brote de tuberculosis
resistente podría ser el resultado de la inadecuada aplicación de la
terapia en los enfermos o de la interrupción del tratamiento cuya
duración es de 6 meses.
Debido a que la mayoría de las ciudades indias no cuentan con una infraestructura adecuada para detectar rápidamente la cepa peligrosa, es posible que las estadísticas de la enfermedad no sean exactas.
Pero lo más grave es que cada persona infectada con esta forma de tuberculosis es capaz de contagiar a 15 más a su alrededor.
La tuberculosis es la segunda enfermedad infecciosa más mortífera del mundo después del SIDA y castiga especialmente a los países en vías de desarrollo.
Debido a que la mayoría de las ciudades indias no cuentan con una infraestructura adecuada para detectar rápidamente la cepa peligrosa, es posible que las estadísticas de la enfermedad no sean exactas.
Pero lo más grave es que cada persona infectada con esta forma de tuberculosis es capaz de contagiar a 15 más a su alrededor.
La tuberculosis es la segunda enfermedad infecciosa más mortífera del mundo después del SIDA y castiga especialmente a los países en vías de desarrollo.
viernes, 11 de mayo de 2012
Los científicos del Centro de Investigación Fred Hutchinson descubrieron un nuevo método para proteger el organismo de pacientes con cáncer de los efectos nocivos de la quimioterapia.
Estos medicamentos pueden extinguir rápidamente las células cancerosas pero también afectar a otros tejidos sanos como la médula ósea.
Un
estudio, cuyos resultados fueron publicados en la revista Science
Translational Medicine, utiliza células madre genéticamente modificadas
para proteger la médula ósea de las personas bajo tratamiento. El
organismo constantemente produce en serie nuevas células de la sangre en
los espacios huecos en el interior del hueso. Sin embargo, la médula
ósea es muy susceptible a la quimioterapia.
El
tratamiento disminuye el número de glóbulos blancos de la sangre, lo que
aumenta el riesgo de infección y también reduce la cantidad de glóbulos
rojos, lo que a su vez conduce a la falta de aire y cansancio.
Los
científicos del citado centro de investigación de Seattle dijeron que
estos efectos eran "un gran obstáculo" para el empleo de quimioterapia
y, a menudo el tratamiento tenía que ser suspendido, retrasado o
reducido.
Un estudio preliminar con la participación de tres pacientes con cáncer mostró
buenos resultados. Dos de las personas sobrevivieron más tiempo del
pronosticado y el tercero continuaba vivo tres años después del
tratamiento y sin progresión de la enfermedad.
El
autor principal del informe, el profesor Hans-Peter Kiem, dijo:
"Encontramos que los pacientes fueron capaces de tolerar mejor la
quimioterapia y sin efectos secundarios negativos, después del
trasplante de células madre genéticamente modificadas, en comparación
con pacientes en estudios anteriores que han recibido el mismo tipo de
quimioterapia sin el trasplante de células madre modificadas".
martes, 8 de mayo de 2012
Confirman la identificación del 'gen de la felicidad'
El gen 5-HTTLPR es el responsable de la sensación de felicidad que
siente una persona. Así lo afirman los autores del artículo publicado en
la revista Journal of Human Genetics, advirtiendo también que no es
sólo un gen lo que determina que uno se sienta satisfecho con su vida.
En los últimos meses los científicos descubrieron los genes asociados con la tendencia al alcoholismo, con la longevidad, la calvicie, la predisposición a la diabetes e incluso a la promiscuidad. Y ahora se ha identificado “el gen de la felicidad”.
Según indicó el autor principal del trabajo, Jan-Emmanuel de Neve, de
la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, citado por la
revista New Scientist, es la primera vez que se encuentra oficalmente un
gen responsable de la felicidad, agregando que no tienen ninguna duda
de que pronto se encontrarán otros genes semejantes.
El descubrimiento fue realizado utilizando métodos estadísticos. Para
su estudio, Neve y sus colegas utilizaron los datos de la Encuesta
Nacional Longitudinal de Juventud recogidos en EE. UU. en el periodo
entre 1995 y 2008.
Estudios longitudinales son aquellos en los que se investiga al mismo
grupo de gente de manera repetida a lo largo de un período de años. En
este caso los investigadores utilizaron la información sobre el código
genético de 2.574 adolescentes, así como sus respuestas a las preguntas
de un cuestionario, incluida la siguiente: “¿Hasta qué punto usted está
satisfecho con su vida?”.
De Neve halló que existe una correlación entre las respuestas de los
jóvenes a esta pregunta y la variación del gen 5-HTTLPR. Los científicos
ya habían descubierto que la variación de este mismo gen influye en el
funcionamiemto de la ‘hormona de la felicidad’, la serotonina, en el
cerebro. Si una persona tiene una ‘larga’ variación de este gen, está
más expuesta al efecto de la serotonina y, por consiguiente, es más
feliz. Si las tiene más cortas, tiende más al pesimismo.
Pero si anteriormente esta hipótesis se basaba en el estudio de un
grupo de sólo varias decenas de personas, ahora se trata de los
resultados de varios miles, lo que tiene una considerable relevancia
estadística.
Entre los jóvenes estadounidenses que indicaron que están satisfechos
con su vida, el doble tenían dos variaciones largas del “gen de la
felicidad”, que aquellos que tenían dos variaciones cortas del mismo
gen. Según De Neve, los resultados ya han pasado una verificación
independiente en otro grupo de personas.
De Neve comenta que todavía no está claro cómo influye en el humor de
una persona la velocidad del reciclamiento de la serotonina en el
cerebro, pero sí se sabe que las versiones “más eficaces” del gen
aumentan la predisposición de una persona a la felicidad.
En conclusión, el científico subraya que hay muchos factores de los que
depende si nos sentimos contentos con nuestra vida. Y si uno tiene mala
suerte durante toda su vida y sufre desgracias, es poco probable que
los genes le ayuden a sentirse feliz.
domingo, 6 de mayo de 2012
Científicos japoneses crean un ojo artificial a partir de células madre
En Japón, los investigadores del Centro RIKEN de Biología de Kobe, lograron crear en el laboratorio un ojo casi completo, que contiene las principales capas de la retina: epitelio pigmentario, fotoreceptores, células ganglionares, y otras. La
novedad de este estudio radica en que fue logrado a partir de células
madre embrionarias de ratón. Hasta ahora nunca se había creado un tejido
tan complejo como el de una retina.
En la investigación las células madre cultivadas se organizaron
espontáneamente en una estructura compleja, similar a un ojo
embrionario. El ojo resultante tiene unos 2mm de diámetro y es similar, en tamaño, al de un ojo de ratón recién nacido.
El líder del proyecto científico, Yoshiki Sasai, comenta: "Estamos en el buen camino para generar no solo distintos tipos de células, sino tejidos organizados que puedan emplearse en la medicina regenerativa"
Las células madre, que son un tipo de célula que tiene la
capacidad de convertirse en diferentes tejidos, fueron alimentadas con
una combinación específica de nutrientes, que las indujo a transformarse
y generar una retina artificial.
De este modo los científicos japoneses han abierto posibilidades a
nuevos tipos de tratamientos contra enfermedades de la vista. Así, los
investigadores consideran que existe la posibilidad de recuperar la
visión con retinas trasplantadas, generadas a partir de las propias
células madre del paciente.
Las enfermedades de retina son un problema grave, que pueden causar una
pérdida parcial de la visión o incluso la ceguera. Según los
especialistas, actualmente las enfermedades degenerativas de retina han
ocasionado que más de 25 millones de personas en el mundo estén parcial o
totalmente ciegas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)