Translate

lunes, 20 de octubre de 2014

I par craneal (Olfatorio)






Implantes de células madre curan la ceguera a pacientes con enfermedades de retina




Una investigación publicada en The Lancet es la primera prueba de que las células madre pueden resultar seguras a medio plazo en los seres humanos. El estudio describe 18 casos de pacientes con enfermedades causantes de ceguera que, gracias a implantes de células madre en sus ojos, han recuperado la vista.

“Las células madre son capaces de convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo, pero su investigación no ha sido fácil porque implicaba algunos riesgos, como la posible formación de tumores y el rechazo inmunológico”, explica Robert Lanza, autor principal del estudio y jefe científico de Advanced Cell Technologies (ACT), la empresa estadounidense que ha financiado el estudio. “Como resultado, vemos que los sitios que no producen una respuesta inmune fuerte, como los ojos, se han convertido en la primera parte del cuerpo humano en beneficiarse de esta tecnología”.

Debido a su naturaleza ‘inmunoprivilegiada’, el ojo es capaz de tolerar células extrañas sin provocar una respuesta inmunitaria.

El ensayo se centró en regenerar células de la retina. Se investigó sobre nueve pacientes que padecían la enfermedad de Stargardt, que es hereditaria. Otros nueve pacientes tratados sufrían degeneración macular asociada a la edad, y oscilaban entre los 21 y 70 años. Tanto la enfermedad de Stargardt como la degeneración macular son las principales causas de ceguera juvenil y adulta en el mundo desarrollado, y hasta ahora no existían tratamientos eficaces para combatirlas.
  
Para comparar las mejorías en la visión de los pacientes, únicamente inyectaron células madre en uno de los dos ojos. Así, observaron cómo habían evolucionado unos y otros, y comprobaron que los que no habían recibido células madre no mostraron mejoras visuales similares.

Los resultados indican que pasados los tres años desde el trasplante, la mitad de los pacientes recuperaron parcial o totalmente la visión. El diagnóstico destaca que no se registraron problemas como rechazo. Algunos de los efectos adversos se asociaron con la cirugía en la retina y la inmunosupresión, pero los investigadores han señalado que no están relacionados con las células madre.

Según Steven Schwartz, coautor principal del estudio y miembro del Instituto Jules Stein (EE UU), “las células madre son una alternativa a la pérdida de visión progresiva en la gente con enfermedades degenerativas. La investigación marca un emocionante paso hacia su uso en el tratamiento de enfermedades que requieran la reparación o el reemplazo de tejidos musculares”.

Para Anthony Atala, director del Instituto Wake Forest, en Winston-Salen (EE UU), “el trabajo de Schwartz y sus colegas es un logro importante, pero el camino para llegar a este punto no ha sido fácil. Desde el descubrimiento de las células madre regenerativas han pasado muchas cosas: debates políticos, éticos y científicos de interés mundial”. Sin embargo, subraya: “Queda mucho trabajo por hacer con las células antes de ir más allá de ensayos experimentales, pero por lo menos avanzamos en el camino”. (Fuente: SINC)


Desde que se descubrieran las células madre embrionarias en 1981, se ha investigado intensamente sobre sus aplicaciones para regenerar tejidos musculares, reemplazar las células en pacientes con diabetes e ictus, y tratar trastornos mentales como el párkinson y el alzhéimer. Pero las células madre plantean incógnitas relacionadas con la seguridad, como, por ejemplo, si pueden formar tumores, si se producen reacciones inmunes o si existe algún riesgo de convertirse en tipos de células no deseadas.

sábado, 18 de octubre de 2014

Vírus Ébola


Debido a que el huésped reservorio natural de los virus Ébola aún no ha sido identificado, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote es desconocida. Sin embargo, los investigadores creen que el primer paciente se infecta a través del contacto con un animal infectado.


Transmisión
¿Cuándo se produce una infección en los seres humanos, el virus se puede transmitir de varias maneras a los demás?

El  Ébola se transmite por contacto directo (a través de la piel lesionada o las membranas mucosas de, por ejemplo, los ojos, la nariz o la boca) con:

• Sangre o fluidos corporales (incluyendo pero no limitado a la orina, la saliva, el sudor, las heces, el vómito, la leche materna y semen) de una persona que está enferma de Ebola.
• Objetos (como agujas y jeringas) que han sido contaminadas con el virus.
• Animales infectados.
• El Ébola no se transmite por el aire o por el agua, o en general, por los alimentos. Sin embargo, en África, puede propagarse como resultado de la manipulación de la carne de caza (animales salvajes cazados para alimento) y el contacto con los murciélagos infectados. No hay evidencia de que los mosquitos u otros insectos pueden transmitir el virus de Ébola. Solamente los mamíferos (por ejemplo, seres humanos, murciélagos, monos y simios) han demostrado la capacidad de infectarse con el virus de Ebola y difundir.

Los proveedores de salud que atienden a pacientes de Ebola y la familia y amigos en contacto cercano con enfermos de Ébola están en el riesgo más alto de enfermarse, ya que pueden entrar en contacto con sangre o fluidos corporales infectados de pacientes enfermos.

Durante los brotes de Ébola, la enfermedad puede propagarse rápidamente en los entornos médicos (tales como una clínica o un hospital). La exposición al Ebola puede ocurrir en establecimientos de salud, donde el personal del hospital no está usando el equipo de protección adecuado, incluyendo máscaras, batas y guantes y protección para los ojos.

Equipo médico dedicado (preferible desechable, cuando sea posible) debe ser utilizado por el personal sanitario durante la atención al paciente. Limpieza y eliminación de instrumentos, tales como agujas y jeringas adecuada, también es importante. Si los instrumentos no son desechables, deben ser esterilizados antes de ser utilizado de nuevo. Sin una adecuada esterilización de los instrumentos, la transmisión del virus puede continuar y amplificar un brote.

Una vez que alguien se recupere de Ebola, ya no pueden transmitir el virus. Sin embargo, el virus del Ébola se ha encontrado en el semen durante un máximo de 3 meses. Se recomienda la abstinencia de sexo (incluyendo sexo oral) durante al menos 3 meses. Si la abstinencia no es posible, los condones pueden ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad.

Riesgo de exposición
Virus Ébola se encuentran en varios países africanos. El Ébola fue descubierto en 1976 cerca del río Ébola en lo que hoy es la República Democrática del Congo. Desde entonces, los brotes de Ebola entre los seres humanos han aparecido esporádicamente en África.

Riesgo:
Todos los casos de enfermedades humanas o de la muerte de Ébola han ocurrido en África (con la excepción de varios casos de contaminación de laboratorio: uno en Inglaterra y dos en Rusia). Un caso de contaminación asociado a un viaje fue diagnosticado en los Estados Unidos el 30 de septiembre de 2014. El 12 de octubre de 2014, un trabajador de la salud en el Hospital Presbiteriano de Texas que atendió un  paciente positivo para Ebola. CDC confirma que el trabajador de la salud era positivo para el Ébola. Para obtener más información, vea los casos de Ébola diagnosticados en los Estados Unidos.

Los proveedores de salud que atienden a pacientes de Ebola y la familia y amigos en contacto cercano con enfermos de Ébola están en el riesgo más alto de enfermarse, ya que pueden entrar en contacto con la sangre o los fluidos corporales de los pacientes enfermos. Las personas también pueden enfermarse con Ébola después de entrar en contacto con animales salvajes infectados. Por ejemplo, en África, el ébola puede propagarse como resultado de la manipulación de la carne de caza (animales salvajes cazados para alimento) y el contacto con los murciélagos infectados. El virus también puede propagarse a través del contacto con objetos (como ropa, ropa de cama, agujas, jeringas / objetos cortantes o equipos médicos) que han sido contaminadas con el virus o con animales infectados.

Pasado brotes de Ébola han ocurrido en los siguientes países:
• República Democrática del Congo
• Gabón
• Sudán del Sur
• Costa de Marfil
• Uganda
• República del Congo (República de China)
• Sudáfrica (importado)

Brote actual Ebola en África Occidental
La epidemia de 2014 es la más grande en la historia y está afectando a varios países de África occidental.

Signos y síntomas 

Los síntomas del Ébola incluyen:
• Fiebre (mayor de 38,6 ° C o 101.5 ° F)
• Dolor de cabeza intenso
• Dolor muscular
• Debilidad
• Diarrea
• Vómitos
• Abdominal (estómago)
• Hemorragia inexplicable (sangrados ó moretones)
Los síntomas pueden aparecer entre 2 y 21 días después de la exposición al Ebola, pero el promedio es de 8 a 10 días.

La recuperación de Ébola depende de una buena atención clínica de apoyo y la respuesta inmune del paciente. Las personas que se recuperan de la infección del Ébola desarrollan anticuerpos que duran al menos 10 años.

Prevención

MSF (Médicos Sin Fronteras) está encargado de la  ropa de protección perimetral del personal de salud para la sala de aislamiento.

No existe una vacuna aprobada por la FDA para el Ébola.

Si usted viaja o está en un área afectada por un brote de Ébola, asegúrese de hacer lo siguiente:

• Practicar la higiene cuidadosa. Por ejemplo, lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante para las manos a base de alcohol y evitar el contacto con sangre y fluidos corporales.
• No manipule los elementos que puedan haber estado en contacto con sangre o fluidos corporales de una persona infectada (tales como ropa , ropa de cama , agujas y equipos médicos ).
• Evite funerarias o entierros rituales que requieren de manipulación del cuerpo de alguien que ha muerto de Ebola.
• Evite el contacto con los murciélagos y primates no humanos o de sangre, fluidos y la carne cruda preparada a partir de estos animales.
• Evite los hospitales en África Occidental, donde los pacientes de Ebola están siendo tratados.
• Después de su regreso, vigilar su salud durante 21 días y buscar atención médica inmediatamente si desarrolla síntomas de Ébola.


Los trabajadores de la salud que puedan estar expuestos a personas con Ebola deben seguir estos pasos:

• Use ropa protectora, incluyendo máscaras, guantes, batas, y protección para los ojos.
• Practique el control de infecciones adecuado y las medidas de esterilización. Para obtener más información, consulte " Control de Infecciones para Fiebres hemorrágicas virales en el ámbito de asistencia sanitaria de África”.
• Aislar los pacientes con Ebola de otros pacientes.
• Evite el contacto directo con los cuerpos de las personas que han muerto por el Ébola.
• Notificar a las autoridades de salud si ha tenido contacto directo con la sangre o los fluidos corporales, tales como, pero no limitadas a , las heces , la saliva , la orina, vómito y el semen de una persona que está enferma de ébola . El virus puede entrar al cuerpo a través de la piel lesionada o las membranas mucosas sin proteger de, por ejemplo, los ojos, la nariz o la boca

Diagnóstico

El diagnóstico de Ébola en una persona que ha sido infectada por sólo unos pocos días es difícil, debido a que los primeros síntomas, como fiebre, no son específicos para la infección del Ébola y se ven a menudo en pacientes con enfermedades más comunes que ocurren , como la malaria y la fiebre tifoidea.

Sin embargo , si una persona tiene los primeros síntomas de Ebola y ha tenido contacto con la sangre o los fluidos corporales de una persona enferma de ébola , póngase en contacto con objetos que han sido contaminados con la sangre o los fluidos corporales de una persona enferma con el Ébola , o contacto con animales infectados , deben ser aislados y profesionales de salud pública notificados .

Las muestras del paciente pueden entonces ser recogidas y analizadas para confirmar la infección.

Las pruebas de laboratorio utilizados en el diagnóstico incluyen:
-  A los pocos días después de comenzar los síntomas:
• Captura de antígeno ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) prueba
• IgM ELISA
• Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
• El aislamiento del virus

-  Más tarde, en curso de la enfermedad o después de la recuperación:
• IgM y anticuerpos IgG

-  Retrospectivamente, en pacientes fallecidos:
• Pruebas de inmunohistoquímica
• PCR
• El aislamiento del virus

Tratamiento

No existe una vacuna aprobada por la FDA o la medicina (por ejemplo, medicamento antiviral) está disponible para el Ébola.

Los síntomas del Ébola son tratados como aparecen. Las siguientes intervenciones básicas, cuando se usan al comienzo, pueden mejorar significativamente las posibilidades de supervivencia:

• Ofrecer líquidos por vía intravenosa (IV) y el equilibrio de electrolitos (sales del cuerpo)
• Mantener el estado de oxígeno y la presión arterial
• El tratamiento de otras infecciones si se producen

Las vacunas y tratamientos para el Ébola experimentales están en desarrollo, pero que aún no han sido completamente probados para la seguridad o efectividad.

La recuperación de ébola depende de la buena atención de apoyo y la respuesta inmune del paciente.
Las personas que se recuperan de la infección del Ébola desarrollan anticuerpos que duran al menos 10 años, posiblemente más tiempo.
No se sabe si las personas que se recuperan son inmunes de por vida o si puede infectarse con una especie diferente de Ebola.
Algunas personas que se han recuperado de Ébola han desarrollado complicaciones a largo plazo, como problemas en las articulaciones y de la visión.

jueves, 9 de octubre de 2014

Un grupo de científicos de Brisbane descubren las asombrosas propiedades anticáncer existentes en una baya del árbol australiano llamado 'blushwood'.



Un estudio realizado durante ocho años y dirigido por el doctor Glen Boyle del Instituto de Investigación Médica QIMR Berghofer en Brisbane (Australia) ha permitido hallar un compuesto de una baya que se encuentra únicamente en el extremo norte del estado de Queensland. que podría terminar con los tumores de cuello y cabeza, así como con los melanomas informa ABC.  

El compuesto se encuentra en la semilla y el proceso para purificarlo es muy complicado. Pese a estas dificultades, las opciones que ofrece este compuesto único son sorprendentes. "Funciona esencialmente de tres formas: mata directamente las células de tumor, le corta el suministro de sangre y también activa el propio sistema inmune del cuerpo para limpiar todo el caos que ha dejado atrás", explica Boyle.   

Un fármaco experimental derivado de la baya, el EBC-46, ha sido utilizado hasta el momento en 300 animales y, según el investigador, en el 75% de los casos el tumor desapareció y no regresó. Además, los científicos afirman que no hubo efectos secundarios. Pero lo que más les sorprendió fue la rapidez con la que funcionó el medicamento: comenzó a funcionar al cabo de cinco minutos y los tumores desaparecieron en cuestión de días.  

El doctor Boyle indicó que los resultados de los ensayos preclínicos sugieren que el fármaco podría ser eficaz en pacientes humanos. Pero también advirtió que solo podría ser utilizado para los tumores a los que se puede acceder mediante la inyección directa y que no se ha manifestado eficaz para los cánceres metastásicos.