Translate

jueves, 28 de febrero de 2013

Un exoesqueleto robótico japonés recibe la certificación internacional de calidad



El exoesqueleto robótico diseñado en Japón para ayudar a los ancianos y discapacitados en sus actividades cotidianas ha recibido la certificación de calidad ISO, lo que permitirá a los fabricantes japoneses llevar su producción al mercado internacional.


Los científicos japoneses crearon el exoesqueleto llamado HAL (Hybrid Assistive Limb) con fines médicos. El dispositivo está diseñado especialmente para las personas mayores y los discapacitados que tienen problemas con el aparato locomotor y se utiliza ampliamente en el sistema sanitario de Japón.

El exoesqueleto repite la forma del pie humano y se coloca en los lados del costado. Las piernas robóticas empiezan a funcionar cuando reciben impulsos de los músculos humanos. El aparato funciona con baterías.

Según los expertos japoneses, el exoesqueleto se corresponde plenamente con las normas internacionales de seguridad para los dispositivos personales robóticos. Precisamente por eso el dispositivo recibió la certificación internacional de calidad, elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO).

"Este es otro paso adelante para Japón en el campo de la industria robótica. Con este exoesqueleto enviamos un mensaje al mundo: los robots son la tecnología del futuro. Cabe destacar que este dispositivo japonés fue el primero en el mundo en recibir la certificación internacional", dijeron en un comunicado los desarrolladores del HAL.

El dispositivo se desarrolló en la empresa Cyberdyne, que antes presentó el dispositivo robótico, como la mano electrónica que es una prótesis multifuncional. Además diseñó un traje robótico, que también se denomina Hybrid Assistive Limb, para trabajar en condiciones de alta radiación durante accidentes nucleares.

miércoles, 27 de febrero de 2013

¿No lográs entender Embriología? ¡Symbrio te enseña!


Si eres el tipo de persona que necesita visualizar las cosas para entender, y con Embriología te anda costando entender los procesos de embriogénesis, acá está la solución, Symbrio.

Symbrio es un software elaborado por la universidad de Stanford que  se encuentra anexado al libro Embriología de Langman.

¿Qué es  el Simbryo?


Simbryo es una única y comprensiva página web americana basada en el centro de los procesos embriológicos animados. Ofrece alta calidad y originales animaciones vectoriales que representan algunos de los desarrollos embriológicos más difíciles usando Flash. 

Los siete módulos Simbryo de desarrollo normal, incluyendo el desarrollo temprano, cardiovascular, genitourinario, gastrointestinal, pulmonar, cabeza y cuello y extremidades, presentan un enfoque basado en sistemas de embriología. Seleccione tubo cardiovascular, neural, y defectos de las extremidades se representan también. Hay dos versiones, clases y completos, por lo que Simbryo un material didáctico útil en clase o como un solo tutorial para los alumnos.





Descargá Symbrio (Formato ISO) 


 Si no tenés Daemon Tools para abrir el archivo ISO, descarguelo haciendo click en el link siguiente:
http://www.disk-tools.com/download/daemon







martes, 26 de febrero de 2013

ECG: ondas, segmentos, eje cardíaco, frecuencia cardíaca

Mediante este video, aprenderás a leer un ECG básico normal:



Este video explicará que significa cada onda, segmento e intervalo del ECG:





Este video enseñará de una manera muy didactica cómo calcular la FC y mencionará algunas patologias donde hay alteraciones en la FC:



Mediante este video  aprenderás a calcular el eje eléctrico normal y observar diagnosticar sus alterariones patologicas:



lunes, 25 de febrero de 2013

Un nuevo fármaco impide que el virus de la gripe infecte células nuevas



Diseñan un nuevo fármaco que impide la propagación de las células de la gripe. El medicamento es efectivo también contra las cepas más resistentes del virus, según un artículo publicado en la revista científica 'Science Express'.

El estudio sobre el medicamento, elaborado por investigadores de la University of British Columbia, en Canadá, señala que, con el fin de difundirse por el cuerpo, el virus de la gripe utiliza una proteína llamada hemaglutinina, para unirse a los receptores de las células sanas. Una vez que ha insertado en la célula su ácido ribonucleico (ARN) y se replica a sí mismo, el virus utiliza una enzima, llamada neuraminidasa, para cortar la conexión y pasar a la siguiente célula sana.

Para este nuevo medicamento, un equipo de científicos de Canadá, Reino Unido y Australia, liderados por el profesor Steve Wither, trabajó con una sustancia química que se adhiere a la superficie del virus, evitando que contagie a otras células.

Wither señaló que, si bien otros antivirales trabajan de la misma manera, este nuevo medicamento, llamado ‘Neuraminidasa’, actúa como si fuera una llave que se rompe y se queda dentro de una cerradura, impidiendo la propagación del virus e inutilizándolo.

No obstante, también señalaron que deberán pasar entre seis y siete años, aproximadamente, antes de que el fármaco pueda comercializarse.

Según los investigadores, el nuevo fármaco resultó efectivo en ratones de laboratorio que fueron infectados con las cepas más resistentes de la gripe, que incluso resistían a los fármacos más potentes como Tamiflu y Relenza.

En cualquier caso, los científicos  advierten de que la resistencia del virus ante estos medicamentos se debe en  gran parte a la manera en que  los usuarios abusan de ellos, ya que los virus ‘aprenden’ a evitar los efectos de los fármacos a fuerza de exponerse a ellos.
La Organización Mundial de la Salud estima que la gripe afecta a entre tres y cinco millones de personas en el mundo cada año, causando entre 250.000 y 500.000 muertes. En algunos años de pandemia, la cifra se elevó a varios millones de personas