Translate

domingo, 20 de enero de 2013

Científicos españoles diseñan una vacuna que podría combatir el Alzheimer.




Se fabricará en EE.UU., donde proximamente se realizarán los ensayos clínicos.

Un equipo de científicos españoles anunció la creación de la primera vacuna contra el Alzheimer que podría prevenir y frenar la enfermedad cuando ya se ha desarrollado.El doctor Ramón Cacabelos, director del proyecto, presentó en rueda de prensa la vacuna EB-101. 

La vacuna se fabricará  en EE.UU., donde proximamente se realizarán los ensayos clínicos que podrían durar de seis a ocho años. De momento, con los ensayos preclínicos que se realizaron en ratones, los investigadores consideran que con esta estrategia se podría duplicar la esperanza de vida de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

En el modelo preventivo de la vacuna se vio que los roedores inmunizados no desarrollaban la enfermedad a lo largo de la vida, ni sufrían trastornos inmunológicos, ni una activación del sistema microbiliar, ni tampoco reacciones vasculares hemorrágicas en el cerebro.

En el modelo terapéutico, y en los animales que manifestaban signos de degeneración cerebral, se evidenció que se detenía el proceso degenerativo y se reducían de forma "espectacular" los rasgos patogénicos que caracterizan al cerebro del enfermo.

Se busca madre para dar a luz un Neandertal




Un profesor de genética propone revivir a nuestros antepasados extintos usando modernas técnicas de clonación.

George Church, un profesor de genética de Harvard Medical School quiere encontrar a una mujer que esté dispuesta a dar luz a un bebé de Neandertal debido a que su diferente forma de pensar podría resultar beneficiosa para la humanidad.

"Lo primero que se tiene que hacer es secuenciar el genoma del Neandertal, algo que, en realidad, ya ha sido hecho". 

El siguiente paso consistiría en cortar este genoma en, digamos, 10.000 partes y luego sintetizarlas […] Por último, las reunimos todas en una célula madre humana, lo que permitiría crear finalmente un clon de Neanderthal", explica en una entrevista con el periódico alemán 'Der Spiegel'.

El científico indicó que es posible que se tenga que crear un grupo de neandertales para que tengan algún sentido de identidad. "Ellos tal vez puedan incluso crear una nueva cultura neo-Neandertal y convertirse en una fuerza política", sostiene.
 
"Los Neandertales podrían pensar de manera diferente que nosotros. Sabemos que tenían un mayor tamaño craneal, e Incluso podrían ser más inteligentes que nosotros. Cuando llegue el momento de hacer frente a una epidemia o de abandonar el planeta  o lo que sea, es posible que su forma de pensar pueda resultar beneficiosa", asegura George Church.

sábado, 12 de enero de 2013

La problemática del sobrepeso y la obesidad





El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:
  
·         Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
·         Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

Datos sobre el sobrepeso y la obesidad:

El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

Causas de la obesidad:

En algunas personas, la causa de la obesidad es muy simple: consumen más calorías de las que queman haciendo ejercicio en su vida diaria. Las siguientes son otras causas de obesidad:
  • Herencia genética. La obesidad suele ser hereditaria. Algunos investigadores creen que un gen que se transmite de una generación a la siguiente podría afectar a la manera en que regulamos nuestro peso corporal.

  • Edad. Con la edad, el organismo no puede quemar energía con la misma rapidez y no necesitamos la misma cantidad de calorías para mantener estable el peso. Por eso la gente que come de la misma manera y realiza las mismas actividades que a los 20 años de edad, engorda a los 40.

  • Sexo. Los hombres queman más energía en reposo que las mujeres, por eso necesitan más calorías para mantener su peso corporal. Las mujeres típicamente aumentan de peso después de la menopausia porque su capacidad de quemar energía disminuye aún más.

  • Medio ambiente y hábitos alimenticios. Los restaurantes de comida rápida y la comida chatarra que contiene mucha grasa y colesterol se han convertido en un componente principal de la alimentación estadounidense.

  • Falta de actividad física. La gente que come mucho pero no hace ejercicio tiene mayores probabilidades de ser obesa.

  • Embarazo. Aunque la mayoría de las mujeres sólo pesan unas pocas libras de más un año después de dar a luz, un 15%  de las mujeres embarazadas aumenta 20 libras con cada embarazo.

  • Obesidad infantil. Los niños obesos tienen mayores probabilidades de ser adultos obesos. Los investigadores creen que las células grasas que adquirimos en la niñez permanecen en el organismo al llegar a la edad adulta. Los niños obesos pueden tener cinco veces el número de células grasas que los niños de peso normal. Las dietas en la edad adulta pueden disminuir el tamaño de las células grasas pero no la cantidad.

  • Enfermedades. Algunas enfermedades pueden causar obesidad. Estas incluyen los problemas hormonales tales como el funcionamiento deficiente de la glándula tiroidea (hipotiroidismo), la depresión y algunas enfermedades cerebrales poco comunes.

  • Medicamentos. Los corticoesteroides y algunos antidepresivos pueden ocasionar un aumento de peso.

  • Trastornos alimentarios. Los trastornos por atracones e ingesta nocturna representan tanto como el 10 al 20 por ciento de la gente que solicita tratamiento para la obesidad.

 

Consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud:


Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como:

  • Enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción.
  • Diabetes
  • Trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante)
  • Algunos Canceres (del endometrio, mama y colon)

Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), en 2008 fueron la causa principal de defunción junto con la diabetes, los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon).

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC

La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

Cómo  reducir el sobrepeso y la obesidad:


El sobrepeso y la obesidad, así como sus enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran parte prevenibles. Para apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de modo que la opción más sencilla sea la más saludable en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir la obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos entornos favorables.
En el plano individual, las personas pueden:

  • limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total;
  • aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos;
  • limitar la ingesta de azúcares;
  • realizar una actividad física periódica, y
  • lograr un equilibrio energético y un peso normal.

La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable. Por consiguiente, en el plano social es importante:

  • dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas más arriba, mediante un compromiso político sostenido y la colaboración de las múltiples partes interesadas públicas y privadas, y
  • lograr que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más saludables sean económicamente asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular las personas más pobres.

Científicos del CIM desarrollan la vacuna que mejora la esperanza de vida del cáncer de pulmón



Aunque no ataja la enfermedad, sí aumenta la esperanza de vida.


Los cubanos con cáncer de pulmón se verán beneficiados por la vacuna terapéutica Racotumomab, un tratamiento registrado en la isla para esta enfermedad crónica.
El Centro de Inmunología Molecular de Cuba (CIM) desarrolló este medicamento tras rigurosos ensayos clínicos en 86 países, que confirmaron que prolonga la vida en pacientes con cáncer pulmonar.

Racotumomab propicia una mayor apoptosis (muerte) de las células tumorales y una menor vascularización del cáncer, explicaron los científicos del CIM.
Aunque no se puede afirmar que esta vacuna represente la solución a la enfermedad, sí que aumental la esperanza de vida de los pacientes.

La certificación para su registro por parte del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos de la isla se produjo hace apenas una semana, por lo que se espera el producto sea utilizado a corto plazo en los centros clínicos.

Paralelamente a su registro en Cuba, Racotumomab fue presentada en Argentina para su posterior exportación a este país sudamericano.